SEAN

SEAN

lunes, 15 de septiembre de 2014

Comercio electrónico B2A B2E C2C C2G B2G

Comercio electrónico B2A

El comercio electrónico B2A (Business to Administration) es un servicio que ofrece la administración a las empresas –y también a los ciudadanos– para que se puedan realizar los trámites administrativos a través de Internet.
Las ventajas para las empresas son evidentes:
  • Ahorro considerable de tiempo y esfuerzo.
  • La posibilidad de descargarse formularios y modelos de los procedimientos administrativos.
  • Disponibilidad las 24 horas del día.
  • Información siempre actualizada.

Comercio electrónico B2E

El comercio electrónico B2E (Business to Employee) es otra aplicación que, en este caso, relaciona a las empresas con sus empleados. A través de la intranet el empleado puede ejercer parte de sus funciones de los procesos de negocio de la empresa.
El comercio electrónico B2E ofrece ventajas significativas:
  • Menores costes y burocracia.
  • Formación en línea.
  • Mayor calidad en la información interna.
  • Equipos de colaboración en el entorno web.
  • Integración más ágil del profesional en la empresa.
  • Soporte para la gestión.
  • Comercio electrónico interno.
  • Fidelización del empleado.

Comercio electrónico C2C

El comercio electrónico C2C (Consumer to Consumer) es el tipo de comercio que se lleva a cabo entre consumidores, bien sea mediante el intercambio de correos electrónicos o a través de tecnologías P2P (peer to peer).
Una de las estrategias más comunes del comercio C2C para Internet viene definida por aquel tipo de negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o servicios entre particulares. Ejemplos muy conocidos son e-bay o mercadolibre.com.

Comercio electrónico C2G

El comercio electrónico C2G (Citizen to Government ) relaciona a los consumidores con el Gobierno, facilitando el intercambio telemático de transacciones entre los ciudadanos y las administraciones públicas.
Algunos de los servicios más habituales son:
  • Información.
  • Participación del ciudadano.
  • Suscripción para la notificación telemática.
  • Pago de tasas e impuestos.
  • Sugerencias y reclamaciones.
  • Entrada y/o salida a través de registro.
  • Diversos servicios, como empleo, sanidad o educación.

Comercio electrónico B2G

El comercio electrónico B2G (Business to Government) busca una mejor optimización de los procesos de negociación entre empresas y el gobierno. Su aplicación se destina a los sitios o portales especializados en la administración pública. En ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de contactar con sus proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas o servicios.

COMERCIO ELECTRONICO B2B Y B2C

Comercio electrónico B2B

El comercio electrónico B2B (Business to Business) es el negocio orientado entre las diversas empresas que operan a través de Internet.
Dentro del comercio electrónico B2B se pueden distinguir tres modalidades:
  • El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores.
  • El mercado controlado por el comprador que busca proveedores.
  • El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre vendedores y compradores.
El comercio electrónico B2B ha supuesto un gran avance tecnológico, pero se requieren una serie de características para sacar el rendimiento óptimo:
  • Experiencia en el mercado concreto.
  • La oferta debe ser un valor añadido.
  • Evitar fallos de producción, logística y distribución.
Las ventajas y características han convertido al comercio B2B en una opción que cada vez tiene más adeptos:
  • Reducción de costes.
  • Ampliación de mercado.
  • Aumento de la velocidad.
  • Centralización de oferta y demanda.
  • Información de compradores, vendedores, productos y precios en un lugar común.
  • Mayor control de las compras.

Comercio electrónico B2C

En el comercio electrónico B2C (Business to Consumer) el negocio va dirigido de las empresas al consumidor.
Las ventajas más destacables del comercio electrónico B2C son:
  • Compra más cómoda y más rápida.
  • Ofertas y precios siempre actualizados.
  • Centros de atención al cliente integrados en la web.
Los incovenientes, como sucede en toda transacción, también existen. El consumidor debe prestar especial atención a la seguridad en las compras.
Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C:
  • Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una contraprestación económica a modo de porcentaje.
  • Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas.
  • Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios para interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés.
  • Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema. En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido.

domingo, 14 de septiembre de 2014

COMERCIO ELECTRONICO EN BOLIVIA

La tecnología además de facilitar los diversos modos de relacionarnos, han traído ventajas tanto para el empresario como para el comprador, el comercio electrónico es un claro ejemplo de ello, nos permite ofrecer bienes y servicios desde la comodidad de nuestro hogar, en Bolivia ha intentado surgir de manera pura, es decir llegar al punto en el que el comprador no tenga que moverse del medio electrónico  para pagar por el servicio ni para recibir el bien, sin embargo tanto la cultura Boliviana como los avances tecnológicos que poseemos, no nos han permitido realizarlo de esa manera, por lo que las empresas que intentan brindar sus servicios mediante los medios electrónicos, solo lo hacen de manera hibrida es decir designan lugares físicos para realizar el pago por lo que se desvirtúa un poco la naturaleza del comercio electrónico.

Cultura Boliviana y su disposición a las nuevas tecnologías.
La presencia de la conectividad y los medios electrónicos, cada vez se pueden percibir con mayor fuerza dentro del rubro del comercio, actualmente la mayoría de las empresas están optando por el marketing 2.0 (publicitarse mediante las redes sociales) se mantienen activos en el uso de los diversos medios electrónicos, y en cuanto al comercio existe una dualidad de sujetos y su aceptación de las nuevas tecnologías.
Por un lado tenemos al comprador, quien desconfía de otorgar sus contraseñas de tarjeta de crédito a una página que las solicita, misma página que podría no especificar que hace con sus cookies (contraseñas, memoria de datos que ingresa el usuario) o misma que no especifica si está legalmente instituida.
El comprador Boliviano por eso prefiere realizar compras mediante gigantes del comercio electrónico, como ser Amazon, Best Buy, Ebay, etc. Sin embargo no cae en cuenta que si existiera algún tipo de conflicto no sería fácil solucionarlo por las distancias.
Muchos compradores prefieren lo convencional, no comprenden cual es la ventaja de comprarlo por internet, cuando podría acercarse a la tienda.
En cuanto al vendedor, los más tradicionales sienten que sus técnicas convencionales son suficientes y que la implementación de medios electrónicos no otorgarían mayores ganancias, esto podría ser un error, puesto que realizar negocios por medios electrónicos suponen mayor facilidad al comprador, menos tiempo al vendedor y acción de multi-tasking (multi tarea) en ventas y diversos servicios.
La empresa Vivirenbolivia.net  se destaca en cuanto al emprendimiento del comercio electrónico, lleva más de dos años brindando servicios mediante internet, ha colaborado con las Alcaldías de Camiri, Vallegrande, Rurrenabaque. El Viceministerio de Turismo solicitó su ayuda en 2012 para incluir los datos de la agencia de Vallegrande en su portal de turismo, debido a la calidad de la información recopilada. Esta empresa superó muchos de los problemas que cohíben al correcto desarrollo del comercio electrónico, como por ejemplo utilizan otras tecnologías para facilitar el pago dentro del comercio electrónico, siendo una de estas, el producto pionero y estrella de TIGO, su servicio de Tigo money está revolucionando la forma de comerciar con la facilidad de sus billeteras electrónicas, es decir, a falta de población poseedora de tarjetas de crédito, es necesario buscar tecnología supletoria que facilite y permita el correcto desarrollo del comercio electrónico. Otro punto interesante que se podría destacar de la empresa vivirenbolivia.net es el hecho de que brinda asesoría y apoyo a otras empresas para que puedan levantar una plataforma electrónica y así de esta manera facilitar sus productos a mayor público.
Lo que nos dan a entender estas empresas es que la nueva corriente que se está generando en Bolivia en cuanto al comercio electrónico, no es la de intentar adaptar tecnologías ajenas a nuestro normal modo de relacionarnos. Existen empresas que intentan adoptar firmas electrónicas a pesar de no existir normativa específica ni usuarios que las aplican, ahora en Bolivia se intenta conectar las diversas tecnologías que brindan las empresas Bolivianas para de esta manera crear una interacción accesible, un claro ejemplo de esto es Amazon que si bien brinda buenos servicios, estos no están enfocados hacia nuestro mercado y realidad social, por lo que para fines de desarrollo del comercio electrónico, se debería seguir el eslogan comercial Boliviano de: consume lo nuestro, se debe afianzar este uso mediante la legitimidad y seguridad que otorgan las empresas dentro de Bolivia asegurando un negocio de calidad de Bolivianos para Bolivianos.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

LECTURA DOS: ¿QUE ES EL SELLO FAIRTRADE?

RESUMEN

El sello Fairtrade es un sello de garantía de producto que certifica el cumplimiento de los estándares de comercio justo establecidos por FairtradeLabellingOrganizations International (FLO). La asociación del sello Fairtrade - Comercio Justo fomenta en España el uso y la notoriedad de esta certificación. Con ello apoya al desarrollo de las comunidades de comercio y acceso al mercado en igualdad de condiciones.

La asociación del sello fue creada en 2005 y actualmente sus socios son: Alternativa 3, Caritas Española, CECU, Ecodes (Fundación Ecología y Desarrollo), Fundación ETEA, IntermónOxfam y la Red de Productores CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños productores de Comercio Justo).

COMO SE CREO EL SELLO FAIRTRADE?

Empezó como una colaboración entre importadores sin ánimo de lucro, comerciantes en los países del Norte y pequeños productores en países en vias de desarrollo. La mayoria de los productores se veían aplastados a la vez por los precios bajos del mercado y por su dependencia de intermediarios. Ellos vieron en el COMERCIO JUSTO la oportunidad de mantenerse, accediendo directamente a los mercados del Norte.
 En un esfuerzo por ampliar la distribución de productos de COMERCIO JUSTO a los puntos de venta habituales, una organización holandesa de comercio alternativo, SOLIDARIDAD, encontró una forma innovadora de mejorar sus ventas sin comprometer la confianza de los consumidores en los productos Fairtrade y su origen. Esta organización creó un sello llamado MAX HAVELAAR, que garantizaba que los productos cumplian con una serie de criterios medio ambientales y de trabajo. Este sello, que en un principio sólo se daba para el café, se denominó MAX HAVELAAR por el título de un libro muy vendido que trataba de la exportación de trabajadores en plantaciones de Café de Java por los comerciantes holandeses.

En España, el sello de Comercio Justo actualmente certifica el té, café, cacao, etc. Está previsto que se vayan a ir incorporando cada vez más productos. En otros países también se puede encontrar arroz, plátano, mango, miel, vinos señalizados con el SELLO FAIRTRADE.

OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN:
  • Sensibilizar a los consumidores sobre la realidad de los productores desfavorecidos del Sur.
  • Promover el Comercio Justo y favorecer su difusión.
  • Fortalecer las estructuras de articulación y coordinación del Comercio Justo a nivel estatal e internacional.
  •  Promover el Sello de Comercio Justo para incrementar las ventas de productos. Dicho sello no podrá ser utilizado como marca en ningún caso por las entidades registradas que hacen uso del mismo.
  • Establecer contactos entre productores y actores económicos españoles (importadores, industriales, distribuidores).
  • Sensibilizar a las empresas sobre la situación de desventaja de los países del Sur en el sistema internacional de comercio.
  • Promover y animar a empresas españolas a desarrollar las acciones que tienen el objetivo de incrementar el volumen de productos conn el Sello de Garantía.
¿QUE IMPACTO TIENE EL SELLO FAIRTRADE PARA LOS PRODUCTORES DEL SUR Y PARA LOS PRODUCTORES DEL SUR Y PARA LAS EMPRESAS Y CONSUMIDORES DEL NORTE?
  • Las organizaciones productoras del Sur acceden al mercado enigualdad de condiciones con otros productos llegando a un mayor número de consumidores.
  • Las empresas comerciales pueden incorporar a su oferta productos con la certificación, asumiendo los criterios éticos que ello conlleva y posicionándolas en sus acciones de responsabilidad social.
  • Los consutmidores acceden a productos de calidad a la vez que favorecen, a través del acto cotidiano de la compra, el cambio de las relaciones comerciales con los países del Sur.






LECTURA TRES: TIENE RESPALDO JURIDICO EL COMERCIO ELECTRONICO EN BOLIVIA?

RESUMEN

La inquietud en los emprendedores, empresarios,instituciones y consumidores es saber SI LOS NEGOCIOS POR INTERNET ESTAN NORMADOS EN BOLIVIA.

La respuesta a esta gran duda es SI. El 8 de agosto de 2011, se promulga la ley Nº 164, denominada Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologias de informacion y Comunicación, en  las que podemos encontrar los siguientes titulos:

  • TITULO I: Disposisciones generales.
  • TITULO II: Competencias y atribuciones del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas.
  • TITULO III: Telecomunicaciones.
  • TITULO IV: Desarrollo de contenidos y aplicaciones de tecnologias de información y comunicación.
  • TITULO V: Infracciones y sanciones.
  • TITULO VI: Servicio Postal.
  • TITULO VII: Participación y control social en telecomunicaciobes, tecnologías de información y comunicación y servicio postal.
  • TITULO VIII: Otras disposiciones.
Esta Ley es un compendio de muchos aspectos que inclusive pueden confundir a los usuarios de esta norma, esta Ley no regula solo asuntos relacionados al comercio electrónico, sino que reglamenta también temas de ambito de las telecomunicaciones, servicio postal y muchos mas. Hasta finales del año 2007, varias organizaciones bolivianas públicas y  privadas trabajaron en el proyecto normativo propuesto como: Ley de Documentos, Firmas y Comercio Electrónico que se cree que fue la base para la Ley 164, ese proyecto era mas específico y mas completo, parecido a la de los países de la región.
Estos son los aspectos mas importantes de la Ley 164 que es su título IV  regula el Comercio Electrónico de la siguiente forma:
  • ART 6: Define varios términos del ámbito de referencia, tales como: certificado digital, comercio eletrónico, correo electrónico, documento digital y firma digital.
  • ART 78: Otorga validez juridica y probatoria a los actos o negocios amparados por documentos digitales, mensaje electrónico de datos y firma digital.
  • ART 80: Confiere validez a los certificados digitales emitidos por entidades certificadoras extranjeras. (Ej. Verisign, Thawte, GlobalSign, GeoTrust, Comodo, Symantec, etc.).
  • ART 81: Hace posible de que empresas privadas puedan constituirse como entidades certificadoras en Bolivia.
  • ART 85: Norma la oferta de bienes y servicios por medios digitales.
  • ART 86: Determina la validez de los contratos o negocios electrónicos.
  • ART 87: Establece  la equivalencia funcional del correo electrónico personal con la correspondencia postal.
  • ART 91: Determina que mediante reglamento respectivo se estableceran las condiciones de la publicidad emitida por medios tecnológicos.
Se espera que los Reglamentos a la Ley 164, contemplen todos los aspectos necesarios para garantizar la seguridad juridica de todos los actores económicos que intervienen en negocios y transacciones por Internet.