Cultura Boliviana y su disposición a las nuevas tecnologías.
La presencia de la conectividad y los medios electrónicos, cada vez se pueden percibir con mayor fuerza dentro del rubro del comercio, actualmente la mayoría de las empresas están optando por el marketing 2.0 (publicitarse mediante las redes sociales) se mantienen activos en el uso de los diversos medios electrónicos, y en cuanto al comercio existe una dualidad de sujetos y su aceptación de las nuevas tecnologías.
Por un lado tenemos al comprador, quien desconfía de otorgar sus contraseñas de tarjeta de crédito a una página que las solicita, misma página que podría no especificar que hace con sus cookies (contraseñas, memoria de datos que ingresa el usuario) o misma que no especifica si está legalmente instituida.
El comprador Boliviano por eso prefiere realizar compras mediante gigantes del comercio electrónico, como ser Amazon, Best Buy, Ebay, etc. Sin embargo no cae en cuenta que si existiera algún tipo de conflicto no sería fácil solucionarlo por las distancias.
Muchos compradores prefieren lo convencional, no comprenden cual es la ventaja de comprarlo por internet, cuando podría acercarse a la tienda.
En cuanto al vendedor, los más tradicionales sienten que sus técnicas convencionales son suficientes y que la implementación de medios electrónicos no otorgarían mayores ganancias, esto podría ser un error, puesto que realizar negocios por medios electrónicos suponen mayor facilidad al comprador, menos tiempo al vendedor y acción de multi-tasking (multi tarea) en ventas y diversos servicios.
La empresa Vivirenbolivia.net se destaca en cuanto al emprendimiento del comercio electrónico, lleva más de dos años brindando servicios mediante internet, ha colaborado con las Alcaldías de Camiri, Vallegrande, Rurrenabaque. El Viceministerio de Turismo solicitó su ayuda en 2012 para incluir los datos de la agencia de Vallegrande en su portal de turismo, debido a la calidad de la información recopilada. Esta empresa superó muchos de los problemas que cohíben al correcto desarrollo del comercio electrónico, como por ejemplo utilizan otras tecnologías para facilitar el pago dentro del comercio electrónico, siendo una de estas, el producto pionero y estrella de TIGO, su servicio de Tigo money está revolucionando la forma de comerciar con la facilidad de sus billeteras electrónicas, es decir, a falta de población poseedora de tarjetas de crédito, es necesario buscar tecnología supletoria que facilite y permita el correcto desarrollo del comercio electrónico. Otro punto interesante que se podría destacar de la empresa vivirenbolivia.net es el hecho de que brinda asesoría y apoyo a otras empresas para que puedan levantar una plataforma electrónica y así de esta manera facilitar sus productos a mayor público.
Lo que nos dan a entender estas empresas es que la nueva corriente que se está generando en Bolivia en cuanto al comercio electrónico, no es la de intentar adaptar tecnologías ajenas a nuestro normal modo de relacionarnos. Existen empresas que intentan adoptar firmas electrónicas a pesar de no existir normativa específica ni usuarios que las aplican, ahora en Bolivia se intenta conectar las diversas tecnologías que brindan las empresas Bolivianas para de esta manera crear una interacción accesible, un claro ejemplo de esto es Amazon que si bien brinda buenos servicios, estos no están enfocados hacia nuestro mercado y realidad social, por lo que para fines de desarrollo del comercio electrónico, se debería seguir el eslogan comercial Boliviano de: consume lo nuestro, se debe afianzar este uso mediante la legitimidad y seguridad que otorgan las empresas dentro de Bolivia asegurando un negocio de calidad de Bolivianos para Bolivianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario