SEAN

SEAN

lunes, 15 de septiembre de 2014

COMERCIO ELECTRONICO B2B Y B2C

Comercio electrónico B2B

El comercio electrónico B2B (Business to Business) es el negocio orientado entre las diversas empresas que operan a través de Internet.
Dentro del comercio electrónico B2B se pueden distinguir tres modalidades:
  • El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores.
  • El mercado controlado por el comprador que busca proveedores.
  • El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre vendedores y compradores.
El comercio electrónico B2B ha supuesto un gran avance tecnológico, pero se requieren una serie de características para sacar el rendimiento óptimo:
  • Experiencia en el mercado concreto.
  • La oferta debe ser un valor añadido.
  • Evitar fallos de producción, logística y distribución.
Las ventajas y características han convertido al comercio B2B en una opción que cada vez tiene más adeptos:
  • Reducción de costes.
  • Ampliación de mercado.
  • Aumento de la velocidad.
  • Centralización de oferta y demanda.
  • Información de compradores, vendedores, productos y precios en un lugar común.
  • Mayor control de las compras.

Comercio electrónico B2C

En el comercio electrónico B2C (Business to Consumer) el negocio va dirigido de las empresas al consumidor.
Las ventajas más destacables del comercio electrónico B2C son:
  • Compra más cómoda y más rápida.
  • Ofertas y precios siempre actualizados.
  • Centros de atención al cliente integrados en la web.
Los incovenientes, como sucede en toda transacción, también existen. El consumidor debe prestar especial atención a la seguridad en las compras.
Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C:
  • Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una contraprestación económica a modo de porcentaje.
  • Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas.
  • Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios para interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés.
  • Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema. En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario